Nuevos límites de velocidad en España en 2019
Llega 2019 y cambian los límites de velocidad en España, que afectarán tanto a las carreteras como a las
calles de las ciudades. Te contamos todas las modificaciones de la DGT.
Los nuevos límites de velocidad en España. Tal y como ha podido saber Autopista.es, Tráfico lanzó
el pasado día 2 de enero el primer paquete de medidas para frenar la siniestralidad, siempre y cuando
el nuevo Real Decreto por el que se modifica el Reglamento General de Circulación (artículos 40 y 48) haya
cerrado a tiempo todos los trámites y se haya aprobado en Consejo de Ministros. Con él, llegarán rebajas en las
velocidades máximas de muchas carreteras, que podrían completarse hasta la primavera con nuevas
medidas que entrarían en vigor entre febrero y marzo.
De 100 km/h a 90 en carreteras secundarias
Así, como ya te hemos venido informando estas semanas, el primer paquete de medidas supondrá ya a inicios
de año una rebaja en la velocidad máxima de todas las carreteras convencionales de un carril por sentido y
sin desdoblar. Desde entonces, el límite caerá de los 100 km/h a los nuevos 90 km/h de velocidad máxima para
coches y motos, y de 80 km/h para autobuses, furgonetas y camiones. Únicamente en estas carreteras que tengan
separación física de los sentidos de circulación, se seguirá permitiendo circular hasta 100 km/h a turismos y motos.
Además, en todas estas carreteras con límite a 90 km/h, circular desde enero a 111 km/h o más supondrá una infracción
de 2 puntos del carné de conducir y 300 euros de multa… sanción que hasta ahora sólo llegaba al superar los 121 km/h.
La aplicación de esta importante modificación del Reglamento General de Circulación supondrá, en la práctica, que nada menos
çque 7.000 kilómetros de carreteras modificarán sus límites de velocidad en España. La medida nace con el objetivo
de frenar la alta siniestralidad registrada en los últimos años, donde de 1.680 víctimas en accidentes producidos en 2013 se han pasado
a 1.830 en el ejercicio 2017. Con el agravante de que un 75 por ciento de los siniestros mortales ocurren en carreteras secundarias o
convencionales.
En autovías o autopistas, prevalecerán tres límites máximos de velocidad, según tramos: 120 km/h como hasta ahora para
turismos y motos; 90 km/h para camiones y furgonetas; y 100 km/h para autobuses y el resto del tráfico. Otras medidas
que afectarán a vehículos serán que las autocaravanas tendrán un límite en función de su masa máxima autorizada, mientras que automóviles
con remolque, vehículos de transporte escolar y de menores, o vehículos de mercancías peligrosas tendrán que circular como hasta ahora
con un límite 10 km/h inferior.
30 km/h: límite máximo en ciudades y vías sin pavimentar
Pero no serán estos los únicos límites de velocidad que cambiarán. Los habrá, todavía, más a la baja. Por ejemplo, en vías sin pavimentar
se añadirá un límite máximo de 30 km/h… como el que se va a aplicar próximamente en todas las ciudades. Así lo ha asegurado ya el
ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ya trabaja con la DGT para que en calles de un único sentido en toda
España se apliquen los 30 km/h de velocidad máxima, como ya sucede en Madrid, Pontevedra y otras ciudades del país.
La medida, que aún no tiene fecha y podría llegar en ese segundo paquete de medidas ya comentado para antes de primavera, prevé evitar
las numerosas muertes que se producen por atropellos en nuestras calles, y que ya representan el 46 por ciento de las víctimas
de los accidentes de tráfico. En este sentido, la OCDE ya comunicó hace unos días su recomendación: “El diseño de las vías y
de los límites de velocidad deben tener en cuenta las fuerzas que el cuerpo humano puede tolerar y sobrevivir”, recomendando como razonable
un límite de 30 km/h “en todas las áreas donde vehículos motorizados y usuarios vulnerables compartan el mismo espacio”.
Revista interactiva DGT
Más información en la web de la DGT
Articulo cedido por Autopista
Para cualquier aclaración estamos a tu disposición en StereoMovil
Sorry, the comment form is closed at this time.